Teletrabajo en Argentina 2025: derechos y obligaciones

Teletrabajo en Argentina 2025: derecho

1
0
0

El teletrabajo en Argentina se consolidó como una modalidad laboral estable tras la pandemia de COVID-19. Con la entrada en vigor de la Ley N.º 27.555 y su reglamentación mediante el Decreto 27/2021, el trabajo remoto ya tiene un marco normativo específico. En 2025, se estima que más de 2,3 millones de argentinos trabajan parcial o totalmente desde sus hogares.

En esta guía te contamos todo lo que necesitás saber sobre tus derechos como teletrabajador y las responsabilidades legales del empleador, incluyendo cifras actualizadas, procedimientos y casos prácticos.


¿Qué es el teletrabajo según la Ley argentina?

La Ley 27.555 define el teletrabajo como:

“La prestación de tareas, total o parcialmente, fuera de los establecimientos del empleador, mediante el uso de tecnologías de la información y comunicación.”

Aplica a trabajadores en relación de dependencia y no afecta a autónomos o freelancers (que están regulados bajo otras normas impositivas).


Principales derechos del teletrabajador en Argentina

Derecho 1: Voluntariedad y reversibilidad

  • El teletrabajo no puede imponerse de forma unilateral por el empleador.
  • Si el trabajador lo acepta, puede solicitar volver a la modalidad presencial, y el empleador debe garantizar ese retorno, salvo imposibilidad justificada.

Derecho 2: Jornada laboral y derecho a desconexión

  • Se aplican los límites de jornada tradicionales (8 hs/día o 48 hs/semana).
  • El derecho a la desconexión digital garantiza que el trabajador no debe responder comunicaciones fuera de su horario laboral.

Derecho 3: Igualdad de derechos

  • El teletrabajador tiene los mismos derechos y beneficios que un trabajador presencial:
    • Obra social
    • Licencias
    • Sueldo
    • Sindicalización

Derecho 4: Compensación de gastos

Tipo de gasto ¿Quién lo paga?
Internet El empleador
Electricidad El empleador
Equipos de trabajo (PC, etc.) El empleador o en comodato
  • El empleador debe proveer o reembolsar los gastos relacionados al trabajo remoto.

Derecho 5: Seguridad y salud en el trabajo

  • El trabajador debe recibir formación en prevención de riesgos laborales.
  • Las ART deben extender su cobertura al domicilio del trabajador, previa notificación.

Obligaciones del empleador en teletrabajo

1. Firma de contrato o adenda

  • Debe incluir:
    • Modalidad remota
    • Domicilio donde se prestan tareas
    • Horarios
    • Mecanismos de control
    • Compensación de gastos
    • Políticas de desconexión

2. Registro en AFIP

  • El empleador debe registrar al teletrabajador en AFIP bajo el régimen de teletrabajo.

3. Entrega de herramientas

  • Debe proveer equipamiento adecuado o compensar al trabajador.
  • Se recomienda formalizar mediante un acta de entrega o contrato de comodato.

4. Seguridad y ART

  • El empleador debe notificar a la ART sobre:
    • Dirección donde se realizan las tareas
    • Condiciones de higiene y seguridad
  • La ART puede requerir fotos del lugar de trabajo.

5. Protección de datos y privacidad

  • Implementar protocolos de ciberseguridad.
  • Garantizar el uso responsable de la información de la empresa.

Estadísticas del teletrabajo en Argentina (2025)

Año Teletrabajadores estimados % de fuerza laboral
2019 340.000 1,5 %
2020 2.400.000 10,8 %
2022 2.050.000 9,2 %
2024 2.270.000 10,4 %
2025* 2.310.000 (estimación) 10,7 %

*Fuente: Ministerio de Trabajo, CIPPEC, INDEC.


Sectores con mayor adopción del teletrabajo

Sector % de trabajadores remotos
Tecnología y software 78 %
Educación a distancia 52 %
Servicios financieros 45 %
Marketing digital 39 %
Administración pública 32 %

Pasos para implementar legalmente el teletrabajo

Paso 1: Evaluación de tareas

  • Determinar si el puesto es compatible con modalidad remota.
  • Evaluar impacto en productividad y seguridad.

Paso 2: Firma del acuerdo

  • Redactar cláusula o anexo al contrato individual.
  • Incluir los derechos y deberes mencionados.

Paso 3: Registro en AFIP

  • Declarar la modalidad en el registro de relaciones laborales.

Paso 4: Notificación a la ART

  • Enviar datos de ubicación y condiciones laborales.
  • Adjuntar fotos o planilla de verificación ergonómica.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Puedo negarme a teletrabajar?
Sí. El teletrabajo debe ser voluntario. Si no aceptás, no pueden modificar tu contrato sin tu consentimiento.

¿Tengo derecho a volver a la oficina?
Sí. La ley garantiza el derecho a la reversibilidad, salvo que haya causas objetivas que lo impidan.

¿La ART cubre accidentes en casa?
Sí, siempre que hayas notificado el domicilio correctamente al empleador y la ART.

¿Debo responder mensajes fuera del horario laboral?
No. Estás protegido por el derecho a la desconexión digital.


Conclusión

El teletrabajo en Argentina en 2025 está legalmente regulado y representa una oportunidad de mejora en la calidad de vida y productividad. Sin embargo, su implementación debe respetar los principios de voluntariedad, igualdad, seguridad y compensación justa. Tanto empleadores como trabajadores deben conocer y ejercer sus derechos con claridad.

Información útil

Teletrabajo en Argentina 2025: derechos y obligaciones

Teletrabajo en Argentina 2025: derecho

El teletrabajo en Argentina se consolidó como una modalidad laboral estable tras la pandemia de COVID-19. Con la entrada en vigor de la Ley N.º 27.555 y su reglamentación mediante el Decreto 27/2021, el trabajo remoto ya tiene un marco normativo específico. En 2025, se estima que más de 2,3 millones de argentinos trabajan parcial […]

1
0
0
¿Qué hacer si eres víctima de una estafa en Argentina?

¿Qué hacer si eres víctima de una estafa en Argentina?

Las estafas, tanto en línea como en persona, se han convertido en uno de los delitos más comunes en Argentina. Desde fraudes bancarios hasta estafas a través de correos electrónicos o falsas ofertas de inversión, el riesgo de ser víctima de un delito financiero es una preocupación constante. Según las estadísticas de la Policía Federal […]

0
0
2

Cómo Demandar por Difamación en Argentina: Protéger Tu Reputación Legalmente

La difamación es un acto grave que puede dañar irreparablemente la reputación de una persona. En Argentina, el derecho a proteger el honor y la reputación está establecido en la Constitución Nacional y en las leyes civiles, lo que otorga a las personas la posibilidad de demandar por difamación. La difamación puede ocurrir de muchas […]

0
0
23

Cómo Recuperar Tu Dinero en Argentina: Guía Legal Paso a Paso

Recuperar el dinero que te deben puede ser una experiencia frustrante, pero en Argentina, existen procedimientos legales claros y eficaces para ayudarte a reclamar lo que te corresponde. Ya sea que se trate de un préstamo, un pago por servicios prestados, o una compra no pagada, la ley argentina ofrece diversas opciones para garantizar que […]

0
0
17

Qué Hacer Después de un Accidente de Tránsito en Argentina

Un accidente de tránsito (o accidente vial, como también se le conoce comúnmente en Argentina) puede ser una experiencia traumática, pero saber qué hacer inmediatamente después de la colisión puede ser clave para proteger tus derechos y facilitar la resolución del problema. En Argentina, los conductores y ocupantes deben actuar de manera rápida y adecuada […]

0
0
16

Despido Injustificado y Reincorporación en Argentina: Guía Completa

El despido injustificado es uno de los problemas más comunes que enfrentan los trabajadores en Argentina. Según la legislación laboral argentina, el despido debe ser justificado, es decir, debe basarse en causas legales o estar enmarcado dentro de las condiciones pactadas en el contrato de trabajo. En los casos en que un trabajador es despedido […]

0
0
10
A todos los artículos